miércoles, 18 de diciembre de 2019

San Bartolomé (Francia)

San Bartolomé (Saint-Barthélemy en francés; también conocida comúnmente como Saint Barth) es una colectividad territorial de ultramar perteneciente a Francia, ubicada en el mar Caribe, a 175 km al norte del archipiélago de Guadalupe. Aunque perteneció a la Unión Europea como territorio ultraperiférico, dejó de serlo en 2012.
La colectividad es uno de los cuatro territorios situados en las Islas de Barlovento en el noreste del Caribe que conforman las Antillas francesas, junto con Guadalupe, Martinica y la Colectividad de San Martín. San Bartolomé lo conforma una isla situada a unos 35 kilómetros de San Martín y a 240 kilómetros al este de Puerto Rico.​
San Bartolomé es una isla volcánica rodeada completamente por arrecifes superficiales, con una superficie de 24,1 km² y una población de 8.902 habitantes (según censo de 2009). Su capital es Gustavia, que también tiene el puerto principal de la isla. Es la única isla caribeña colonizada por Suecia durante un tiempo significativamente largo, ya que Guadalupe sólo lo fue brevemente al final de las Guerras Napoleónicas. El escudo de armas de las islas todavía mantiene elementos de la heráldica sueca. La lengua, la cocina y la cultura, sin embargo, son claramente de origen francés. La isla es un destino popular durante las vacaciones de invierno especialmente para el turismo de lujo durante los períodos de Navidad y Año Nuevo.

Historia


Fue descubierta en el segundo viaje de Cristóbal Colón, quien le dio el nombre de su hermano. Los indios caribes la llamaban Ouanalao.
El capitán francés Lonvilliers de Poincy ocupó la isla en 1648 y entre 1651 y 1665 fue propiedad de la Orden de Malta. Más tarde llegaron los primeros colonos, principalmente normandos y bretones. El clima seco y la geografía rocosa no permitieron el cultivo de la caña de azúcar como en otras islas caribeñas, por lo que no hubo un ingreso masivo de esclavos. Sí, en cambio, sirvió de base para incursiones piratas.
Fue posesión francesa desde aquel entonces, con la excepción de casi un siglo de dominio sueco entre 1785 y 1877, lo que se refleja en el nombre de su principal localidad, Gustavia, llamada así en homenaje a Gustavo III de Suecia. Gustavia fue convertida por los suecos en puerto libre, lo que aseguró la prosperidad de la isla en el siglo XIX. Los franceses habían cedido la isla a cambio de derechos portuarios en Gotemburgo; la recuperaron el 10 de agosto de 1877 mediante el pago de 80.000 francos.
El 6 de diciembre de 2003 sus habitantes votaron por convertirse en un territorio separado de Guadalupe, junto a la parte francesa de San Martín.
El 22 de febrero del 2007 San Bartolomé y San Martín se convirtieron en una colectividad territorial, segregándose del departamento de ultramar de Guadalupe, del que dependieron hasta esa fecha.
Tal y como se publicó en el Diario Oficial de la UE (DOUE) L 325, de 9-12-2010, por decisión del Consejo Europeo, el 1-1-2012, San Bartolomé dejó de ser una región ultraperiférica de la UE para pasar a ser un país o territorio de ultramar asociado a la misma, lo que le ha supuesto dejar de formar parte de la UE, aunque su moneda sigue siendo el euro. Con esta finalidad, el DOUE L 189, de 20-7-2011, publicó un acuerdo monetario entre la UE y Francia, que, entre otras cosas, implica la aplicación en San Bartolomé de la legislación bancaria y financiera de la UE.
 

Playas

Playa Shell en San Bartolomé.
De las 21 playas de la pequeña isla, varias son consideradas especialmente acogedoras. En el lado sur de la isla, Saline hermosa playa sin desarrollo. En el borde occidental de la isla es la playa Colombier, que sólo es accesible por barco o una caminata. Las playas St. Jean, Flamands y Grand-Cul-de-Sac también son playas populares y atractivas que tienen los hoteles y otros establecimientos en ellas. Shell Beach es popular para las familias con niños ya que tiene poco surf.
La marea de San Bartolomé tiene una diferencia de sólo 8–15 cm. Las playas varían en función de las corrientes oceánicas - el clima viaja a la isla tras el sol de Oriente. Una de las principales playas de surf (Toiny) es conocida por su Riptide, mientras que Grand Fond es una de las únicas playas en la isla no aptas para la natación. Aunque el turismo no hace alusión, hay una pequeña variedad de tiburones de aguas cálidas en el Caribe. Por eso, la natación en el atardecer y el amanecer o en aguas turbias, no se recomienda. En caso contrario, buceo y snorkeling son una gran manera de ver a los tiburón nodriza, langostas, conchas y tortugas marinas que abundan en las aguas que rodean San Bartolomé. La playa de Grand Cul-de-Sac es la más fácil en el Caribe para el aprendizaje de navegación a vela, windsurf y kitesurf, ya que tiene un arrecife que cierra toda la bahía. La corriente que pasa fuera de los arrecifes aquí también lleva la migración de las ballenas y los delfines.

 

lunes, 9 de diciembre de 2019

isla Cocoa


La fascinante historia de la isla Cocoa

Cocoa Island, es uno de las 1119 que conforman las Maldivas, esparcidas como gemas arrojadas desde el cielo a través de 500 millas de océano, frente a la costa suroeste de la India.
Puede, sin embargo, presumir de ser uno de los más especiales. Una pequeña pero perfectamente formada franja de arena donde detenerse a hablar con los cangrejos, recoger conchas o seguir a los jóvenes tiburones del arrecife de punta negra que patrullan las aguas poco profundas.
Hace 30 años más o menos, Mukunufusahi, como Cocoa se llama oficialmente (y que significa isla de los monos, aunque no haya ninguno en la actualidad) fue ocupada por la humanidad. Entonces Eric Klemm, un fotógrafo alemán para Playboy, decidió hacer realidad su sueño de la isla desierta e invirtió gran parte de su propio dinero y tiempo en un hotel que eventualmente atrajo, entre otras, varias conejitas Playboy, al campeón de Wimbledon Boris Becker, y a Leni Riefenstahl, el director de cine famoso sobre todo por su amistad con Hitler. Eso sí, no todos al mismo tiempo.


Entonces era diferente, muy simple, con sólo ocho bungalows. En una honda Crusoe, muy privada; ahora en cambio es de alta calidad y muy caro. Pues a partir de ahí, Cocoa se sometió a una renovación multimillonaria para ponerla a la altura sencilla pero exigente de sus ilustres visitantes.
Por supuesto los tradicionales barcos de pesca de Maldivas navegan por los mares azules donde retozan con cardúmenes de peces de arrecife de colores brillantes, delfines, tortugas y mantarrayas. Uno de los mejores lugares del mundo para bucear.Aunque la decoloración del sol al coral sigue siendo una preocupación constante, la vida marina sigue siendo gloriosa, un exótico caleidoscopio.


jueves, 5 de diciembre de 2019

Zanzibar, Tanzania.


 
Zanzíbar (probablemente del persa zangi-bar, que significa ‘costa de los negros’) es una región autónoma de Tanzania, que comprende un par de islas alejadas de la costa oriental de África llamadas Unguja Zanzíbar (1554 km²) y Pemba. Estas y la isla de Mafia suelen ser llamadas algunas veces las islas de las especias, aunque el término suele asociarse más con las islas Molucas.
El centro económico y la principal ciudad es la Ciudad Zanzíbar en la isla de Unguja, famosa por ser la ciudad que vio nacer a Freddie Mercury vocalista del célebre grupo Queen. La Ciudad de piedra de Zanzíbar (centro histórico) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, al ser una de las ciudades más importantes de la cultura swahili.
Las principales industrias son las especias (nuez moscadacanela y pimienta) y el turismoZanzíbar es también el único lugar en donde habita el mono colobo rojo de Zanzíbar.
Imagen relacionada

  • Historia:

Zanzíbar ha estado habitado durante al menos 20 000 años; su historia escrita comienza cuando el archipiélago se convirtió en un lugar de paso para los comerciantes que viajaban entre ArabiaIndia y África. La isla de Unguja ofrecía un puerto seguro y bien protegido, y aunque el archipiélago en sí ofrecía pocos productos de valor, los árabes se asentaron en lo que se convertiría Ciudad de Zanzíbar (Stone Town) y la convirtieron en un centro de comercio con las poblaciones costeras del África oriental. Los árabes construyeron fortalezas en las islas y construyeron la primera mezquita del hemisferio sur.
A finales del siglo XV, y a raíz del viaje de Vasco da Gama de 1499, los portugueses fueron los primeros europeos que consiguieron el control de Zanzíbar, que mantuvieron durante casi dos siglos. Fue conquistada por inmigrantes persas de Shiraz y más tarde, en 1698, se convirtió en parte de las posesiones del sultanato de Omán, que se apoderó del enclave, desarrollando una economía de comercio y plantaciones, con una élite árabe gobernante sobre una mayoría de población africana. En las plantaciones de Zanzíbar se cultivaron especias, por lo que enclave pasó a conocerse como «islas de las Especias» (un nombre que también adquirieron las islas Molucas, que forman parte de la actual Indonesia). Otro producto importante en la economía zanzibarí era el marfil, obtenido de los colmillos de los elefantes africanos. El tercer pilar de la economía lo constituían los esclavos africanos, que convirtieron a Zanzíbar, entre los siglos XVII y XIX en un importante centro esclavista del mundo árabe, creando un sistema comercial triangular con Arabia y la India similar al sistema esclavista triangular de Europa-África-América. (El gobierno británico llevó al término del tráfico de esclavos a fines del siglo XIX bajo el gobierno del sultán omaní Hamud ibn Mohammed, controlado por los británicos.) El sultanato de Zanzíbar, independizado de Omán en 1861, controlaba una parte sustancial de la costa oriental africana, conocida como Zanj, y numerosas rutas comerciales africanas.
Gradualmente el control de Zanzíbar pasó al Imperio británico, que tomó posesión del lugar como parte de su política expansiva colonial y también en parte debido al ímpetu del movimiento abolicionista de la esclavitud. En 1890 Zanzíbar se convirtió en un protectorado británico. Los británicos designaron visires desde 1890 hasta 1913 y luego, residentes británicos desde 1913 hasta 1963. La muerte del sultán Khalid bin Bargash en 1896 y su sucesión por parte de un candidato no aprobado por los británicos llevó a la guerra anglo-zanzibarí, considerada la guerra más breve de la historia (38 minutos).
En 1963 el archipiélago de Zanzíbar consiguió la independencia como una monarquía constitucional, pero las tensiones étnicas entre árabes y africanos llevaron poco después a la sangrienta revolución de Zanzíbar en la que el sultán de Zanzíbar fue derrocado, varios miles de árabes e indios fueron asesinados y otros miles expulsados y sus propiedades y confiscadas por el nuevo gobierno de la República de Zanzíbar Pemba. En el mes de abril, la nueva república alcanzó un acuerdo con la vecina Tanganika, uniéndose para formar el 26 de abril de 1964 Tanzania, un nuevo país en el que Zanzíbar constituía una región autónoma. En enero de 2001 se produjo una masacre en Zanzíbar como resultado de unas elecciones con resultados cuestionados.
Excepto durante un breve período entre 1963 y 1964, con la República Popular de Zanzíbar PembaZanzíbar nunca ha sido una nación o país independiente por derecho propio.

Imagen relacionada

  • Economía: 

Faltos de monedas en circulación, el sultán Barghash ordenó la acuñación de unas pocas monedas en Londres, al mismo tiempo que marcó con un punzón todas las piezas extranjeras que circulaban por la isla. Este resello, que se utilizó entre 1870 – 1880, contenía un dibujo ornamental geométrico con la inscripción “Zanzíbar” en árabe. Se conocen monedas españolas (8 reales), francesas (5 francos), austriacas (talers) e inglesas (rupias) con esta curiosa marca. Durante esta época también se llegaron a resellar monedas extranjeras con diferentes letras y signos chinos.


Islas griegas


Las islas griegas, con 1.300.000 habitantes, se dividen en varios archipiélagos: Cycladas, Dodecaneso, Jónicas, Espóradas, islas del Norte del Egeo y las del Golfo Sarónico. Las islas griegas constituyen en total un hermoso mosaico de más de 2.000 islas, de las que sólo unas 200 están habitadas. Una isla griega significa un paraíso para el viajero que desea vivir la esencia de la civilización occidental. Cultura, arte, costumbres, se entremezclan con un paisaje inolvidable de aguas cristalinas y azules infinitos que perduran en la memoria de quien se acerca a conocerlas. Cada isla griega tiene su peculiar arquitectura, mitología y amable hospitalidad. Cada isla un sueño, o mejor, un deseo hecho realidad.

  • Las islas Cicladas:


En medio del mar Egeo, las mas famosas de las islas griegas, las Islas Cícladas. Desde tiempo inmemorial la historia de Grecia pasa a través de ellas. Desde la tranquilidad de Kea hasta la animada Mykonos, las playas de fina arena de Milos o las impresionantes cornisas volcánicas de Santorini, una veintena de islas se ofrecen al navegante. Las islas griegas Cycladas (Cicladas) son las siguientes: KeaKithnosSerifosSifnosMilosKimolosSiros (Syros), ParosAntiparosNaxosAndrosTinosMykonos (Miconos o Mikonos), Delos (Dilos), IosFolegandros, Sikinos, Anafi, Amorgos, las pequeñas Cicladas (Donousa y Kufonisia), y Santorini (Thira o Fira). 
 
   

  • Las islas del Dodecaneso:

Entre las Cícladas y la costa turca una cadena de islas desciende a través del mar Egeo: Las Islas del Dodecaneso. De una sorprendente variedad de paisajes, entre los mas bellos de todo el Mediterráneo, las islas del norte tienen una abundante vegetación que contrasta con los pueblos de pequeñas casas cúbicas resplandecientes de blancura. En Rodas sentirán la huella de las diferentes ocupaciones a lo largo de toda su historia: épocas greco-romana, bizantina, otomana y franca. Las islas griegas del Dodecaneso son: RodasKarpatos (Karpathos) , Kasos, Symi (Simi) , Tilos, Nisiros, Astipalea (Astypalea) , Kos (Cos)Kalymnos (Kalimnos) , LerosPatmos y Kastelorizo (Castelorizo o Megistri).


     Resultado de imagen para Las islas del Dodecaneso:

  • Las islas Jónicas:


De Corfú a Zante, el viajero será seducido por la variedad del paisaje. De una belleza sin par, estas fértiles y montañosas islas les ofrecen excelentes fondeos. El sur, mas árido, presenta una costa más rasa, bordeada de playas y de lagunas. Un clima muy clemente, acompañado de vientos regulares y moderados, hace de esta región una de las mas bellas zonas de Grecia. Las islas griegas del Jónico o Jónicas son: Corfú (Korfú, Kérkyra o Kérkira), PaxosAnti PaxosLefkada (Lefkas ó Leucade), Meganisi, Kefaloniá (Cefalonia), Ítaca (Itaka o Ithaki), Zakynthos (Zante o Zakinthos) y Kythira (Citera o Kithira).





Resultado de imagen para Las islas jonicas



 Resultado de imagen para Las islas jonicas   Resultado de imagen para Las islas jonicas

  • La gran isla de Creta:

Creta, al ser una isla muy grande, será estudiada a través de las cuatro regiones en que se divide: Creta Este (Lasithi)Creta Centro-Este (Heraklion)Creta Centro-Oeste (Rethymnon) y Creta Oeste (Chania). La gran isla de Creta es la más grande de Grecia y la quinta del Mediterráneo. Tiene una longitud de 360 Kms., y montañas que superan los 2.000 m de altura. Su ancho oscila entre los 60 y los 13 km. Este dato debe tenerlo en cuenta el viajero, ya que se trata de una isla que necesita más tiempo que las demás para su visita. Habitada sobre todo en su parte norte, el sur es prácticamente virgen y es aconsejable perderse por sus playas y lugares paradisíacos, tanto o más que los del norte.


Resultado de imagen para la gran isla de creta

Resultado de imagen para la gran isla de creta     Resultado de imagen para la gran isla de creta

  • Las islas Sarónicas:

De Atenas a Hydra, el Golfo Sarónico está salpicado de lugares arqueológicos, de puertos y pueblos típicos. Encontraréis todos los tipos de paisajes marinos del país, altas montañas desplomándose sobre el mar, costas de bajo relieve cubiertas de arbolado o rocosas y áridas. Las Islas Sarónicas son: Hydra (Ydra, Hidra, Idra)Egina (Aegina)Poros y Spetses (Speches o Spetsai).

Resultado de imagen para las islas saronicas wikipedia

Resultado de imagen para las islas saronicas wikipedia

Imagen relacionada   Resultado de imagen para las islas saronicas


  •  Las islas Egeas del norte:

Esta agrupación de islas llamada Islas Egeas del Norte están situadas al norte del mar Egeo, frente a la costa de Turquía. Son de aquellos lugares muy especiales donde el turismo masivo aún no ha puesto su mira, y que por tanto mantienen toda su tradición, belleza, timidez y autenticidad. Aún sin gran infraestructura hotelera y con una comunicación por aire y mar fluida, ofrecen todos los ingredientes para unas excelentes vacaciones. Este archipiélago esta formado por islas como Ikaría, pequeña isla montañosa en la que resuena el mito del primer intento que hizo el hombre por volar; Lesvos o Mitilini, isla de gran tamaño que ofrece buenas playas y paisajes rurales; la isla de Limnos, que aunque árida ofrece tranquilidad y bellos paisajes;  la isla de Samos, una de las mejores y situada frente a Efeso en Turquía y, finalmente, la isla de Chios, una de sus joyas mas ocultas y aún por descubrir.



Imagen relacionada

Imagen relacionada Imagen relacionada